Esta es una duda que se repite frecuentemente entre mis alumnos y lectores del blog. De hecho, esta semana me la han preguntado varias veces y por eso he querido publicar un artículo más completo sobre los pros y contras de cada una de las opciones.
También quiero mencionar este video de Laura Ribas donde habla sobre esto pero me gustaría profundizar en este tema desde mi punto de vista y con nuestro enfoque como diseñadores freelance.
¿Qué nombre debería aparecer en mi web como freelance?
¿Debería usar mi nombre propio, un pseudónimo, una marca de empresa?
¿Qué nombre elijo para el dominio de mi web?
Lo primero que quiero que tengas muy presente es que este tema no debe bloquearte si estás empezando como freelance. Hay otros temas mucho más importantes en los que debes poner tu atención. Así que no te obsesiones y tampoco pretendas empezar la casa por el tejado.
Por otro lado, aunque lo que cuento afecta al dominio de tu web, hoy voy a hablar del nombre de tu marca, no me meteré en el nombre de tu dominio pero si tienes dudas sobre esto hay un artículo muy interesante de Ana Sastre que te recomiendo leer.
Por supuesto, esto va a depender siempre de muchos factores y la decisión es tuya. Lo que cuento aquí es solo mi punto de vista según mi experiencia y tras analizar muchos casos de éxito.
Venderte con tu nombre siendo freelance
Pros
- La marca con tu nombre personal es ideal para freelance y/o negocios unipersonales.
- “La gente compra personas”, es decir, el mercado y la compra/venta se basa en relaciones. Elegir tu nombre como tu marca aportará esa cercanía. Tu cliente no quiere tratar con mil intermediarios y hablar a la nada cuando envía un email. Quiere saber que va a poder contar contigo y te vas a implicar personalmente en su negocio.
- Conectarás con clientes potenciales también a un nivel emocional. Ya sea porque tengan afinidad contigo, por cómo eres, por tus valores, tus aficiones, tu voz etc. Esto es lo que intentan las grandes empresas, humanizar su marca para conectar con el público. Si tú te posicionas en el mercado como tú mismo, tendrás medio camino hecho.
- Usar tu nombre aportará transparencia con tus futuros clientes. Muchos negocios o emprendedores (yo incluida) se sienten “estafados” o “decepcionados” cuando buscan una agencia para llevar a cabo un proyecto complejo y se encuentran con que detrás de esa apariencia de agencia hay una única persona intentando abarcarlo todo. Esto es un punto muy negativo si te vendes como empresa y hablas como si tuvieras un equipo (y no lo tienes). Si no quieres confundir a la gente, no te vendas como algo que no eres.
- Aporta cercanía, confianza y credibilidad. Genera más conexión contigo y tu persona. Se te verá como alguien que trabaja de manera personalizada.
- Será mucho más “fácil” posicionarte en el mercado como un experto en tu nicho/especialidad.
- Es más flexible. Tu empresa evolucionará contigo: Si tu enfoque cambia (y vas a otro nicho o empiezas a trabajar en otra disciplina) tu nombre siempre va a ser el mismo.
Contras
- Si tu negocio crece y contratas equipo para escalar y atender a más clientes vendiendo tus servicios, puede que los clientes prefieran trabajar directamente contigo. Pero hay muchos ejemplos de profesionales que trabajan así y sus clientes confían plenamente en el trabajo de su equipo (Maider Tomasena, Laura Ribas, Raimon Samsó, Javier Pastor…).
- Te va a tocar hacer todo el trabajo de marketing en tu nombre: blog, videos, emails, eventos, charlas…
- Si alguien te quiere crear un problema de reputación será un problema directo contra tu persona. En una empresa esto se puede diluir pero en el caso de tu nombre, tú eres tú.
- Te va a tocar salir de tu zona de confort y quitar timideces. Tendrás que exponerte al público online y offline. Tu foto y tu nombre serán públicos y parte de tu vida personal también.
- Por desgracia, muchas veces tener un negocio con tu nombre o autodenominarse “freelance” puede denotar que tienes poca capacidad, poca experiencia o trabajas low cost. Debes posicionarte en el mercado como un consultor experto y especializarte para no aparentar ser un freelance barato al uso. Pero la verdad es que esto lo vas a tener que trabajar independientemente del nombre que elijas.
- Que tengas un nombre muy común (como el mío). Será difícil encontrar dominio libre para tu web, para tus correos, habrá mucha gente con tu nombre y, por tanto encontrarte, si alguien te busca directamente, será más difícil encontrarte. O al revés, si tienes un nombre muy raro, puede que sea difícil que la gente lo escriba bien y te encuentre. Para mi es el menor problema pero hay a profesionales que esto le preocupa y molesta.
Ejemplos de Diseñadores con un negocio con su nombre:
Venderte con una marca empresarial/corporativo/comercial/agencia/pseudónimo siendo freelance
Pros
- Si tienes un nombre super raro, difícil de escribir y recordar puede que sea mejor inventar uno.
- Si sois más de uno en el equipo o tu plan, estructura y estrategia de negocio está planteado para que sea así a medio plazo (no me vale que me digas que te gustaría tener un gran estudio de diseño, eso todos los diseñadores lo quieren pero otra cosa es que tengas un plan de negocio estructurado para conseguirlo).
- Los clientes no tienen que depender únicamente de que tú estés disponible, cualquier tarea o comunicación puede hacerla alguien de tu equipo.
- Los emails o acciones de marketing las puede llevar otra persona del equipo sin que parezca raro o impersonal. En mi caso, sería raro que en un training gratuito que lance yo en mi nombre, aparezca otra persona hablando por mi en el video.
- Es más fácil crecer y tener una estructura que no dependa tanto de ti. Incluso acabar desapareciendo de escena y que se encarguen otros de todo. Esto lo puedes hacer también con una marca con tu nombre pero los clientes esperarán que seas tú quien se comunique con ellos y resuelva cualquier problema.
Contras
- No tiene los beneficios mencionados en el caso de nombre personal: un nombre de empresa puede parecer más impersonal y menos cercano.
- Si decides cambiar el enfoque de tu negocio, el nicho al que vas, tu especialidad y tienes un nombre comercial con palabras que describen lo que has hecho hasta ahora, entonces tendrás que empezar con un nombre comercial nuevo de cero. Esto es muy importante tenerlo en cuenta.
- Puede que te malinterpreten y piensen que tienes un equipo y eres más grande de lo que eres, que das un servicio global o incluso un servicio frío e impersonal. La cuestión es que puedes tener un nombre de empresa y ser tú solo inicialmente. Por eso tienes que ser totalmente transparente y no aparentar que tienes un gran equipo hablando todo el rato con “el nosotros hacemos esto o lo otro”. Te daré algunas recomendaciones al final del artículo.
- Suele ser difícil encontrar un nombre memorable y con gancho. Tiene que reflejar muy bien qué haces, para quién y por qué quieres que se recuerde tu negocio.
- Si quieres trabajar tus redes sociales como empresa, no deberías dejar de lado las tuyas como persona. Esto puede duplicar tus esfuerzos y que pierdas tiempo y foco.
Ejemplos de diseñadores con un negocio con nombre comercial:
Últimas recomendaciones
Cada caso es diferente pero yo suelo recomendar a mis alumnos que se centren en su marca personal y utilicen su nombre como marca para su negocio freelance. Todo lo que transmites como persona se engloba, aunque tú no quieras, en tu propia marca. Es algo que llevas contigo y no puedes ignorar, mucho menos si eres freelance y estás online. Por eso, independientemente del nombre que finalmente elijas para tu negocio freelance, es sumamente importante que trabajes tu marca personal.
Así que siempre te recomendaré que potencies esto aunque el nombre de tu negocio no sea tu nombre propio. ¿Cómo? Pues igual que lo hacen los ejemplos arriba mencionados:
- Explica en la página “sobre mi” o “sobre nosotros” quienes forman parte de tu negocio y pon foto. Aunque seas tú sólo.
- Habla sobre tu historia en tu web para conectar con tus clientes potenciales.
- Escribe los emails en tu nombre y firma también con tu nombre. No soporto que me escriban desde una empresa y no me digan con quién estoy hablando.
- Cuida tu reputación online y en redes sociales.
- Participa en tu nombre en foros, grupos de facebook o linkedin, debates para ayudar. Si puedes deja una firma donde ponga quién eres, de qué empresa y tu web.
- Da charlas gratuitas, asiste a eventos, trabaja tus redes sociales. Hazte visible como profesional.
También puedes tener tu web con tu nombre, como es mi caso (a pesar del nombre de dominio en el que tuve que usar mi pseudónimo por tener un nombre muy común) y además tener otros proyectos propios con nombre comercial. En mi caso CalculadoraFreelance.com e ImperioFreelance.com. Como ves, tengo 3 marcas diferentes pero todas ellas van directamente asociadas a mi persona.
Ay madre lo de tener un nombre común ^_^ Esto de apellidarte López o García es lo peor en este caso XD No sabes la cantidad de Ainara Garcías que conozco tanto en persona como online. Una fotógrafa super maja, hasta me he encontrado una que es diseñadora como yo.
Yo empecé utilizando en todas las redes sociales Ainaragm y al final así me quedé. Muy buen artículo y da que pensar, al fin y al cabo es tu marca…
En mi caso es más común todavía porque por tu parte al menos “Ainara” no es tan global pero Laura… tú me dirás jaja En mi ambulario tienen a las de 30 Lauras López. El caso es que tú te basas en tu marca personal aunque tu dominio sea Ainaragm, igual que yo. Yo te considero del grupo 1 😉
Es verdad, al menos mi nombre solo se escucha aquí (aunque cada vez en España se oye más) 😉 Y sí, al final Ainaragm es Ainara. No lo veo mal, tiene sus pros y sus contras. Por eso me ha gustado el artículo. Bueno y sobretodo cuando dices que al principio tienes más cosas en las que pensar y no solo el nombre.
Hola soy de Colombia y tengo dudas de colocar mi nombre y mi segundo apellido para la marca de mi ropa íntima. Que sería Andrea Pabon. No sé qué tal suene al odio de mis clientes
Hola Laura,
Esta es una de las principales dudas que tenemos todos al empezar. Yo pertenezco al segundo grupo, no sé si para bien o para mal. El cambio lo hice cuando un cliente se molestó porque tuvo que tratar con la persona que me ayuda a hacer las instalaciones de WordPress. En aquel momento fue cuando decidí que pasaría a ser imagen empresarial, pero con un toque personal. El principal inconveniente es el trabajo por duplicado sobre todo en Redes Sociales y el crear marca personal + marca empresa.
La principal ventaja desde mi punto de vista, tal y como has comentado, es poder delegar y que los clientes no se asusten. También creo que te permite volver a empezar de cero si lo necesitas. Ya que tu imagen no está tan asociada a una profesión, sino que es la marca empresarial la que lo está.
Saludos,
¡Hola! Gracias por contar tu experiencia y tu punto de vista. Yo creo que cuando usas tu nombre propio también puedes crecer y tener equipo, lo que es importante y necesario es ser totalmente transparente con los clientes desde el principio (tu web, tu página sobre mi, tu página de servicio…) para que sepan cómo es nuestro proceso y con quién van a trabajar. También creo que se pueden delegar las tareas más mecánicas que no afecten directamente al resultado final del servicio y que además tú tengas control total sobre esa parte y sepas perfectamente cómo es tu servicio de pies a cabeza aunque una parte la haga otra persona para quitarte tú de tareas que te gustan menos. Lo que yo no haría es intentar dar un servicio más global de agencia subcontratando freelances de otras disciplinas sin saber hacerlo tú y sin decir que lo van a hacer otros profesionales (no digo que sea tu caso ¡ojo! pero es una práctica muy habitual que a mi personalmente no me gusta nada y por desgracia se hace mucho en negocios unipersonales).
Totalmente de acuerdo con tu comentario, considero mejor usar una marca empresarial en lugar de la personal, sobretodo si es un negocio del que provienen la mayor parte o el total de los ingresos, ya que siendo así lo más seguro es que a mediano o largo plazo empieces a crecer y se necesite integrar personal de apoyo, en esa medida es mejor organizarse como empresa y manejar una imagen empresarial.
Otras dos desventajas que veo a usar el nombre personal es que eso te puede encasillar.
Imagínate que el día de mañana te quieres dedicar al cuidado de gatos y dejar de lado lo que haces ahora. Ya tienes un historial y una actividad asociada a tu nombre, que con un nombre comercial no pasa.
Por otro lado, te quita la opción (si la quieres, claro) de tener un espacio más personal en Internet ya que tu persona está asociada a tu parte profesional.
Así que con tus contras y estos otros opino que lo ideal es trabajar con una marca comercial en la que, como bien dices, se potencie mucho la marca personal. Eso es lo que estoy haciendo ahora. Así que el tiempo dirá si es realmente lo mejor jejeje.
Gracias por aportar tu punto de vista, a una siempre se le escapan cosas y así de esta manera los lectores tiene más opiniones y puntos de vista en los que basarse para elegir. Yo creo que las 2 opciones son válidas pero la decisión depende de cada uno. En un cambio de rumbo tan grande de “marketer” a por ejemplo cuidador de gatos creo que en cualquier caso empezar de cero y “desasociar” tu actividad a tu marca personal es difícil… Pero me parece muy bueno este punto 🙂
Una duda que todavia tengo.
Elegí usar mis iniciales, de esta forma vendo como freelance con mi nombre pero también paso por empresa de mas de una persona.
Gracias por el post.
Creo que independientemente del nombre elegido tienes que tener cuidado y ser totalmente transparente con tus clientes potenciales y si estás sólo como freelance no debes aparentar que eres una empresa con equipo, esto resta credibilidad y confianza.
Si, tal vez me expresé mal.
Luego de iniciar el primer contacto con el cliente siempre digo que soy freelance y trabajamos en colaboración con programador y diseñadora gráfica.
Me refería a no tener como nombre de empresa por ejemplo: javierherrrera.com.
Slds!
En mi caso, como mi nombre es Agurtzane, aunque sea poco oído me parecia difícil de recordar y escribir para la gente fuera del País Vasco, y opté por un nombre comercial, Saludos al pollo, que engloba un poco mi filosofía, porque te saca una sonrisa al escucharlo y la gente se queda enseguida con él. Eso sí, siempre presentandome en la web con imágenes mías para que se conozca la persona que hay detrás del pollo.
Buen artículo, Laura, feliz día!
¡Me ha gustado mucho tu web y tu trabajo! La verdad es que Agurtzane fuera del Pais Vasco tiene que costar mucho retenerlo como nombre. Pero está muy bien cómo lo has enfocado, nombre comercial pero reforzado con tu marca personal. A esto es a lo que me refiero en el artículo. ¡Buen ejemplo!
Hola Laura,
Es genial contar con tus consejos. Yo estoy empezando en esto de ser freelance y justo ahora me encuentro creando mi nombre-marca. Mi nombre es Almudena García que ya te imaginarás también todas las chicas que podemos compartir nombre y apellidos como decía Ainaragm pero siempre me he sentido muy identificada y cómoda usando mi pseudónimo: Almudaina. Tras decirlo, la primera pregunta que recibo es: ¿eres arabe?, ¿familia árabe? o similar y aunque la respuesta es no, es una cultura que me encanta y bajo la cual ando desarrollando también mis piezas para presentación de propuestas, presupuestos, etc. Me encantaría compartirlo contigo y recibir tu opinión.
Gracias por compartir tu trabajo y knowhow
¡Gracias por compartir tu ejemplo! Es super difícil elegir un pseudónimo cuando tenemos un nombre muy común pero en tu caso lo has identificado con tu nombre y se sigue viendo como cercano. ¡Un abrazo!
Hola Laura,
me ha encantado tu post, y es algo que me he preguntado en más de una ocasión.
Aquí se me plantea una problemática. Y es que en el caro de tener un nombre muy común, tipo “Maria Perez” o similar va a ser más difícil diferenciarte, ¿no? en mi caso tengo suerte, y hay poca gente con mi apellido que apueste por tener una marca personal en internet. En esos casos, ¿qué recomendarías?
un saludo y gracias por tus posts tan chulos e interesantes! 😉
Hola Laura ! muy buen post ,me encanta tu enfoque y tu manera de expresar las ideas.
Yo tengo una duda increíble no en el nombre ..sino en agregar o no la descripción …por ejemplo estudio x ..interiorismo y reformas…o dejarlo solo en estudio x ( que no es que se llame x jejej) ..el nombre hablando o solo el nombre y dejar que la tienda y la web hablen…que opinas tu ?
Un abrazo !
Ay estas dudas que nos bloquean!! No te puedo dar una opinión personal porque no conozco tu negocio y como digo en el artículo todo tiene sus pros y sus contras. Lo que te animo es a no bloquearte con esto, hay otras cosas más importantes en los que poner el foco, y si al final le quieres añadir un texto extra o un slogan a tu marca pues es fácil cambiarlo en tu web. Creo que es más importante definir bien tu propuesta de valor y que sea eso lo que más destaque y se vea bien en todas tus comunicaciones, web, tarjeta de visita etc.
MI dominio era antes ho96.com (“Hosting 96”) pero como Laura me dijo que era mejor un nombre personal pues yo me cambié a oligalma.com . Y creo que es mucho mejor, sobretodo al emitir facturas. En una ocasión emití una factura donde ponía “Hosting 96” y no pegaba nada jaja. Las facturas que he emitido después pone “Oligalma”, y lo veo mucho más lógico. Además, cuando me hacía llamar “Hosting 96” hubo varias personas que me preguntaron qué significaba eso, lo que no me acabó de gustar.
Cierto, creo que ho96.com es un nombre bastante raro y que has hecho bien en darle una vuelta al tema. Además, si te llamas Hosting 96 estás cerrando las puertas y puede confundir mucho sobre lo que haces, puedes parecer un proveedor de hosting en lugar de un programador freelance.
¡Hola Laura!
Mil gracias por citarme en el artículo 🙂
A mí me costó bastante poner mi nombre a mi proyecto, de hecho, hace relativamente poco que trabajo con él después de muchos años tras un nombre de empresa. Pero estoy muy contenta con el cambio 🙂
Muchas veces nos da miedo usar nuestro nombre por si parecemos demasiado pequeños. Pero al final te das cuenta de que las personas buscamos trabajar con personas y que poner tu cara y tu nombre a tu proyecto ayuda a conectar con los potenciales clientes. Al fin y al cabo, es contigo con quien van a establecer una relación y lo van a hacer, precisamente, porque eres tú.
Más allá de tu trabajo y de tus servicios, tú eres la principal razón de que quieran trabajar contigo. Por tu punto de vista, por tu forma de hacer las cosas, por tu manera de entender tu trabajo…
Somos muchos los que nos dedicamos al diseño web, al diseño gráfico o a cualquier otra disciplina, pero lo que nos diferencia a unos de otros, al final, es ser nosotros mismos.
¡Mil gracias por el artículo y por aportarnos tanto valor siempre, Laura!
Un abrazo,
Carmen
¡Gracias por pasar a contar tu experiencia! Tienes toda la razón y opino igual que tú. Si es que te pongo de ejemplo por algo 😉
Hola Laura, muchas gracias por este artículo, estuve a segundos de escribirte para pedirte que hablaras sobre el tema del naming. Soy freelance y en mi evolución me he visto en la necesidad de cambiar mi nombre. He indagado mucho por el tema del Naming y pues, me he visto complicado en ello, de miles de nombres no he logrado elegir uno. Mi nombre propio es Armando n_n!
Hola Armando. La verdad es que es una decisión complicada pero seguro que al final das con algo con lo que te sientas a gusto. Un abrazo 🙂
Buenos días Laura Lopez, saludos desde Cartagena-Colombia, te cuento mi experiencia, bueno yo me seguí por tener un nombre empresarial o comercial para poder competir en mi entorno local y me ha dado resultado ya que como diseñador freelance no me tenían en cuenta para los trabajos de empresas importantes, Mi Nombre comercial es Fpedraza S.A.S “Fernando José Pedraza Valencia” es mi nombre, y la gente me conoce como Fernando Pedraza Aunque me presente como Fpedraza S.A.S, claro yo me constituí como empresa en mi ciudad pero la verdad mi empresa solo soy yo y mi lapto. Esto me ha abierto puertas y nuevos clientes. muchas gracias tenes artículos muy interesantes aunque soy una empresa los leo jajajaja
Hola Fernando
Gracias por contar tu contexto, está muy bien ver las diferentes opciones contadas en primera persona por sus protagonistas. Un abrazo!
Es lo que le respondi a Laura en otro comentario, a mi tambien me pasaba lo mismo, con mi nombre casi no me tenia nadie en cuenta, era uno mas de tantos freelancer más que abundan x millones. Cuando recién empezaba y me anote en Workana y sitios del estilo, cuando era un categoría bronce (la categoria mas baja en Workana), ni para barrer el piso me contrataban, hasta que cambie mi nombre por uno de fantasía, puse un logo creado x mí, como si fuera una empresa audiovisual (yo me dedico al video) y ahi la cosa empezó a cambiar, asi que no hay que desaconsejar usar nombre de marca, porque a algunos les funciona mejor que con su nombre real. Ademas usar nombre real es una contra, si el dá de mañana no te va bien con tu emprendimiento y cambías de rubro, ya quedaste pegado a tu actividad anterior, y peor si te pones a buscar empleo en la vida real, porque en tu vida Freelancer no lograste tus objetivos de vivir de eso, las agencias de trabajo investigan hasta en internet y ahi va a quedar todo el historial de tu actividad freelncer en google, todo bajo tu nombre real y los de la agencia de empleos van a pensar ?, este tipo era diseñador y ahora busca empleo para atender un negocio de ropa ??, pero este tipo ha involucionado ??, mejor no lo contratemos porque será un fracaso.
Hola Laura, también considero que hay que enfatizar que la marca personal se va con uno mismo, ya que aumenta la visibilidad hasta para posibles empleadores o proyectos de otro rubro distinto, uno puede dejar lo que está haciendo como freelance pero darle seguimiento a la marca personal lo que incluso hace ver a la persona como mucho más completa en habilidades. Me agrada que siempre escribes sobre temas de interés y nunca de forma superficial. ¡¡Buen Artículo!! Saludos desde México.
¡Cierto! La marca personal es imprescindible potenciarla también en otros contextos, incluso para encontrar trabajo por cuenta ajena o para cambiar de trabajo si ya trabajas por cuenta ajena. ¡Gracias Flor!
Laura! era el post que necesitaba leer! gracias a Dios, lo publicaste en el momento preciso! tenía esa duda, pues comencé hace tiempo con mi marca que lleva mi nombre y hoy día quería cambiarla, sin embargo ya el público se conectó con mi nombre y lo que soy, no podía tirar todo el trabajo hecho estos años por la borda. Gracias!
¡Hola Laura! Gracias por la mención ;).
A mi este tema me tuvo bastante bloqueada en su momento, pensé mil nombres comerciales relacionados con diseño, vídeos y demás pero no me acababa de sentir identificada con ninguno. Al final, después de darle mil vueltas, me quedé con el más simple, el mío, jajaja.
Pensé que era lo mejor si lo que quería era vender mis servicios como freelance. La ventaja que yo he encontrado, como bien dices en los pros, es que al haber cambiado de enfoque, no me ha hecho falta cambiar de nombre ni dominio. Y lo que menos me gusta, es que no queda claro a qué te dedicas sólo con el nombre y tienes que poner siempre la coletilla. Con una marca comercial se podría incluir en el nombre y quedaría claro desde el principio…
¡Gracias por el post!
¡Gracias a ti Victoria por pasar a comentar tu contexto! Bueno, en lo segundo que cuentas yo creo que hay miles de ejemplos de marcas comerciales que en su nombre no indican a lo que se dedican y que han sabido hacerlo muy bien (apple sin ir más lejos). De hecho, ese precisamente es una parte del trabajo de marketing que tenemos que hacer. ¡Un abrazo!
De acuerdo… aunque Apple es Apple Computer 🙂
Saludos!
Mi nombre es “Luis Vera” y como tanto el nombre como apellido son comunes, pues busqué un nombre adecuado a mi especialización. Soy Diseñador Gráfico dedicado específicamente a trabajar Lettering así que luego de un proceso de Naming, terminé quedándome con “Typo Luis” y es como me identifico. Supongo que aplico un poco de ambas estrategias!
Sí, fíjate que este punto no lo he comentado pero es interesante. Mantienes tu nombre pero es una mezcla. Me parece una buena opción también. El contra que veo es cuando se añade una palabra que describe demasiado la especialidad, porque nos pasa de nuevo que si cambiamos de enfoque, el nombre ya no nos sirve. Un abrazo!
Hola Laura, mis saludos y mil gracias por el articulo, excelente, sobre todo por los pro y contras de cada variante, esa parte vale oro pues ayuda a decidir en caso de tener dudas
si me he dado cuenta por todo lo que he leido del tema, que no hay una receta unica, cada caso es diferente y hay muchos factores que influyen, por lo que hay que hacer un analisis personalizado para ver lo conveniente de desarrollar el nombre personal u otro comercial, tomo nota del caso del amigo de Cartagena Colombia, yo estoy en Venezuela y he notado que el pais, o mejor dicho, la percepcion empresarial del entorno influye, no es lo mismo España, donde el autonomo o freelance con su nombre propio como marca comercial se vende y muy bien, que en Sudamerica donde la mitad de las empresas solo toman en cuenta a otras empresas para contrataciones y parece que la culpable es la legislacion comercial que minimiza juridicamente al autonomo o freelance.
en mi caso, soy programador web y me especializo en wordpress, en estos momentos ando terminando mi pagina y escogi mi nombre y apellido como nombre de dominio, no son comunes pero es algo que diferencia y vere como me va desarrollando mi marca personal, a fin de cuentas, la especializacion es una de las tareas por hacer. Tambien tomo nota de lo que planteas que ademas de tu marca personal, llevas dos proyectos comerciales, por supuesto que asociados a ti Laura, pero con identidad propia.
Parece ser importante el no auto excluirse de una u otra alternativa. Ejemplo, si ademas de desarrollar mi marca personal, colaboro en 3 proyectos comerciales diferentes y en las paginas de esos proyectos, aparece mi nombre y mi foto, se genera una simbiosis profesional y de mercadeo muy interesante entre mi marca personal y mi relacion con esos proyectos, eso de cara a un cliente, ademas de darle rostro y calor a mi nombre, genera actividad que da confianza, creo yo.., en fin , es cuestion de probar y si no va como se espera, probar la otra alternativa: abrir una empresa con mi nombre y adelante
Laura, una ultima pregunta, ya que tocas este tema del naming: en cuanto a las redes sociales, especificamente facebook y twitter, que recomendarias, sobre desde crear las cuentas, que nombre usar en twitter y como hacer en facebook, cuenta personal o fanpage?, se puede tener una cuenta personal con mi nombre, sin actividad y una fanpage igual con mi nombre donde volcaria la parte profesional? facebook no se queja?? etccccc , en fin, si puedes recomendar algun articulo tuyo o de alguien que hayas leido donde se expliquen estos temas, te lo agradeceria un monton, ando buscando informacion relacionada y cualquier lectura vendria mas que bien.
exitos y saludos
Hola Eluard
Muchas gracias por contar el contexto de tu país, de esta forma generamos debate y se amplía más aún la información del artículo. La verdad es que no tengo ningún artículo en el blog sobre el tema de Facebook que comentas. Lo que te puedo decir es que yo personalmente uso mi cuenta de Twitter con mi nombre y en facebook tengo mi cuenta personal y mi fanpage. La fanpage la tienes que tener si quieres trabajar esta red social a nivel profesional. La cuenta personal es interesante para poder participar en grupos y que se te conozca en tu nicho. ¡Un abrazo!
Hola Laura, te sigo desde hace tiempo y este post me ha animado a comentar. Éste es un tema que particularmente me complicó la vida hace años, cuando empecé como freelancer. Opté por usar mi nombre completo como mi blog profesional, pero no fue buena idea, resultó muy largo y, como buen amateur, usé el .info porque costó 99 centavos!!
Hoy las cosas son diferentes, creo que haría falta agregar que ahora tienes miles de extensiones de dominio y es más fácil encontrar tu nombre propio con un .design, por ejemplo.
Yo ahora no soy freelancer, soy director de la agencia macadamia que es mucho más conocida que yo, además de otros emprendimientos, pero hace unos meses resucité mi blog (ahora .com) como una herramienta de branding personal muy íntima y que viene funcionando bien no sólo como social proof y monopolización de SERP, sino que satisface esa “necesidad” que tienen algunas personas de conocer el lado humano de su proveedor.
Con esto te quiero decir que a veces funciona bien separar la parte personal de la profesional y vender ambas. Si eres freelancer puedes usar un pseudónimo donde muestres tu lado profesional y el blog con tu nombre hacerlo personal, o bien al revés, tu pseudónimo es tu blog personal. Da igual, la cosa es que proyectes la imagen que deseas dar a conocer y no queden dudas de tu calidad como persona y profesional.
Es más trabajo porque tienes que promocionar ambas pero a largo plazo trae grandes beneficios para tu negocio.
¡Muchos éxitos!
Gracias Jose por contar tu experiencia desde la parte del nombre corporativo. De esta forma hay más casos reales contando los pros y contras desde su experiencia para que el lector pueda tener una información más amplia. ¡Un abrazo!
Hola Laura!
Estoy a punto de lanzarme como experto freelance en pitching, cómo comunicar y presentar ideas para que enamoren, y lo quiero hacer bajo el nombre por el que se me conoce toda la vida, Micky Riquelme. Me llamo Miguel pero desde niño me han llamado Micky. El caso es que comencé a escribirlo así y ahora tengo dudas sobre si será muy complicado.
Muchas gracias!
Bueno, ahí tienes que ver hasta qué punto crees que te puede perjudicar que la gente no sepa escribir bien tu nombre. Yo creo que es un factor a tener en cuenta pero no es algo grave. Además, si el problema es el dominio, puedes tener varios dominios redirigidos a tu web escritos de manera diferente por si acaso. Yo creo que es un tema que no te tiene que bloquear y que en cualquier momento vas a poder cambiar si ves que supone un problema que escriban mal tu nombre.
Hola Laura, me estoy iniciando en este mundo, eres una de las personas que veo como mi expectativa para un futuro. Mi apellido es poco común y difícil de recordarlo, por lo que me ha puesto a pensar mucho si usarlo o no, en todas mis redes sociales aparezco como LucyTurowiecki, por lo que tomé la decisión de crear mi dominio igual, un diminutivo no sonaría bien, tal vez sea un poco difícil, pero estoy segura que aprenderé a lidiar con ello, pues, concuerdo contigo, genera mucha mas confianza hacia el cliente el saber específicamente con quien están tratando.
Me encantan tus Post, muy interesantes, ayudan mucho. Mil éxitos mas.
Hola Laura!
En mi caso he escogido un seudónimo que tenia hace rato y con el que varios me conocen BLINDFOLD (lo saque de una canción de Deftones – una banda de alt.rock – que se titula Minus Blindfold) con tal, de que luego se me ocurrió un slogan “design with heart & mind” de una descripción que hice en base a blindfold es una venda en los ojos, y si no ves pues diseñas con el corazón y la mente, no se… haha en mi cabeza me funcionó. la cosa es que ahora estoy tratando de darle caña con mi nueva web (hecha en wordpress) en la que hay una sección de “sobre mi” y pues hay una foto mía y algo de información y nada quiero darle un impulso a esto, porque aunque ahora tengo un trabajo como diseñador en un periódico, no es la clase de diseño que me gusta la verdad y me siento un poco frustrado con respecto a esto… porque ahora mismo es mi principal fuente de ingresos y en verdad quiero dedicarme a fortalecer mi marca personal y que esta me de de comer.
bueno , un saludo! =) (me estas ayudando tela)
Hola Laura, que despiste soy… llego un poco tarde para darte las gracias por la mención! Me ha gustado muchísimo este post con la visión que aportas. Yo si te digo la verdad, tuve tan mala experiencia con usar un nombre comercial (con mi antigua marca handmade) que cuando decidí crear marca personal como diseñadora freelance, no he tenido ninguna duda: mi nombre personal. El defecto que tiene, es que al ser italiana mi apellido es un poco difícil de entender aquí en España. Pero esto se convierte en un punto a favor: nadie aquí se llama como yo! Mientras que en Italia, y en concreto en mi ciudad, mi nombre y apellido son super comunes. He tenido la suerte de querer comprar el dominio .com hace muchísimo tiempo, cuando todavía a ninguna otra valentina musumeci se le había ocurrido tener una web! Así que estoy muy feliz de trabajar mi marca personal acompañada de mi nombre. No podía haber hecho mejor elección. Y si algún día quiero darle un giro a mi proyecto, no me sentiré limitada por mi nombre de marca: mi proyecto crecerá conmigo!
Un abrazo muy fuerte 😀
Hola laura, pues acabo de leer tu post y mientras iva leyéndolo iva captando todo y teniendo en claro todo, pero cuando termine de leerlo se me chipo todo en mi mente, yo soy freelance y me estoy lanzando para dar servicios cómo fan page, identidad corporativa, creación de logos y diseño libre
no tengo idea que nombre ponerle si mi nombre o un nombre empresarial
yo me llamo Erick Bazan y aqui en mi país no eh visto a nadie con nombre propio en esta área, asi que nesecito un consejo concreto que nombre le pongo.
muchas gracias por tu ayuda que brindas siempre, saludos.
Hola Laura, ¡y enhorabuena por el blog! Actualmente me encuentro estudiando todo lo necesario para abrir mi propia empresa, muy pronto dejaré mi trabajo para comenzar mi carrera como emprendedor.
Por lo general comparto tu opinión en los post que escribes, pero en este me surgen dudas. Por ejemplo, mi empresa se dedicará al desarrollo de software en la nube y al diseño y desarrollo web (con propuesta de valor distintiva al resto). Primeramente voy a estar solo pero en cuanto estabilice los ingresos seremos dos, y en cuanto sea necesario el equipo se irá ampliando.
Entonces, estoy totalmente de acuerdo en que personalizar la empresa, poner tu nombre y enseñar tu cara te acerca a los clientes, ¿pero en mi caso cómo voy a hacerlo si el objetivo a medio-largo plazo es ser un equipo? Sé que no eres partidaria de ser navaja suiza, yo tampoco, pero en este caso creo que la mejor estrategia a seguir es esa, y posteriormente se irán contratando a buenos especialistas de cada departamento a medida que la empresa crezca: yo por ejemplo soy muy bueno en el desarrollo en la nube y en lo demás no soy nada malo, pero pronto me gustaría contar con un buen experto en marketing y SEO, una buena periodista y experta en comunicación, etc.
¡Un saludo!
Hola Laura. En mi caso tengo un logo 13Design pero añadiendo mi nombre y apellidos por debajo del logotipo. Actualmente quiero hacer una pagina web y mi duda es si mantener 13design o adrian13desing en el dominio.
Comentarte que las tarjetas personales tengo añadido mi logo, mi nombre y freenlace. Y en el caso de facebook es 13design pero añado una descripción personal.
Hola Laura.
Me ha gustado mucho este block y por eso te escribo. Actualmente estoy empezando con freelance y el paso siguiente es crear mi sitio web.
La duda que tengo es si usar en mi dominio adrian13design o 13design. En mi logotipo tengo añadido mi nombre tambien y la tarjetas añado siempre Adrian Martin Freelance. En facebook la url si pongo adrian13design pero la pagina solo 13design. Me gustaria si no es mucha molestia que me aconsejes como ponerlo.
Enhorabuena por el blog.
Un saludo
Hola Laura me encanto tu post bien pues yo apenas estoy comenzando a leer sobre lo que nos compartes, bien yo estoy comenzando (por así decirlo) a trabajar como autónoma y decidí ser del grupo dos, ya que mi nombre es el mismo que una actriz / comediante mexicana (ROXA CASTELLANOS ) y como en redes sociales tiene mucho posicionamiento y todo incluso me a tocado que a mi Facebook me manden solicitudes o mensajes creyendo que soy ella (aunque me parece raro porque suelo tener una foto mía jaja ) que consejo me darias si solo trabajamos dos personas en mi negocio pero la mayorparte del tiempo parece que soy yo sola ?
Buen aporte Laura, gracias por compartirlo. Tras mucho pensarlo yo decidí ponerme un nombre comercial, que, salvo por una persona que me dijo que no era apropiado, al resto le gusta y lo suelen recordar. Además es un nombre con mucho significado para mí, y eso también importa. Pero registraré también mi propio nombre de domino, que nunca se sabe 😉
Excelente articulo, estoy ad portas de iniciarme en el mundo free lance en el area de social media y marketing digital, pero el nombre para mi era un tema, gracias a esto me he orientado mucho, se agradece y sigo atento al blog! 😀
Hola a todos, especialmente a Laura, me he vuelto adicta a tus páginas, verdadernanete contenido de calidad en todo. Muchas Felicidades, sin embarembargo tanto contenido me han generado dudas y preguntas, lo cual es excelente. Refiriendonos a esto de si usar nuestro nombre o un nombre corporativo… boom de se genera un stop en mi entendimiento, ya que antes de toparme con tu blog había empezado y compre un dominio con el.nombre de Maltadesigngraphicsandproductions.com ¿Porque? Pues para poder posicionarme.en el país que estoy viviendo que es Malta y con las.palabras claves de que hago que es diseño y producción. Obviamente no soy una agencia y no lo quiero manejar como tal. Mi pregunta es. Podría trabajar con este nombre pero dando a entender que soy yo quien estara en todo momento en contacto con el cliente y que soy yo quien diseñará sus peticiones????
Hola Laura,
¡Muchas gracias por mencionarme en tu artículo! 🙂
Me parece un tema muy interesante, y desde luego un diseñador debería tomar esta decisión a consciencia. Lo admito, yo he buscado un nombre para mi negocio sobre todo porque mi nombre y apellido son muy difíciles de escribir, además de sonar rarísimo, jaja!
Otra ventaja de tener un nombre de marca es que es mucho más fácil crear campañas, nombres para tus productos y servicios, juegos visuales… porque ya tienes definido un concepto de comunicación creativa.
¡Un abrazo!
Hola. Me gusto mucho tu articulo, me ayudo para tomar una decisión. Me pregunto si puedo contactar contigo para saber si puedes ayudarme con asesorías.
hola laura! no sabía de este artículo y me parecía interesante leerlo.
Yo soy freelance, única diseñadora en mi “empresa”, sí, empresa porqué en su momento le puse EL CALAIX GROC.
Empecé como MIREA DISSENY, però me rayé al tiempo y no me gustaba y le cogí mucha manía y decidí buscar un nombre comercial. En realidad estoy bastante contenta, porqué a pesar de que en ocasiones es complicado pronunciar (que de eso me arrepiento), pues la gente se acuerda de él nombre y de mí y del color corporativo, el amarillo jeje
Sí que es verdad que he intentado des de el principio presentarme como Mireia, con un apartado en la web y en las redes y demás. Y sí, es totalmente necesario. Pero aún así, siempre dudo si lo hice bien o no, ya que ahora quizá me hubiese quedado con Mireia o algo que ver más con mi nombre.
Pero claro, ahora cambiarlo todo, creo que es demasiado arriesgado y volver a posicionarme y todo el rollo..buff..
enfine, muchas gracias y ya os he contado mi caso. besos!
Hola Laura,
Mi nombre es Hicham Benzekri, soy de Marruecos, llevo 13 años en España parte de ellos la pasé estudiando. Durante unos años estuve trabajando en asistencia técnica informática a domicilio y últimamente empecé a trabajar también como freelance autónomo en diseño de páginas web porque noté que me gusta más y me parecía más rentable. Ya he tenido bastante proyectos que conseguí a través de la publicidad, la mayoría de ellos fueron presupuestos relativemente pequeños.
Llevo ya tiempo pensando hacer mi propia página web para proponer mis servicios, pero por las muchas dudas estratégicas y miedo de cometer errores que me harán perder mucho tiempo y energía, lo estuve postergando.
Durante los años en los cuales trabajé en asistencia técnica informática a domicilio, mi constatación es que no había un aumento progresivo de los clientes, y aunque creo que mi trabajo era bueno y en la mayoría de los casos yo resolvía el problema/avería al cliente, constaté que solo unos pocos, se me quedaron fieles y me llamaban más veces. También la gente aun estando contenta con mi trabajo y decían que me iban a recomendar, al final casi nadie lo hacía, de hecho casi todos los clientes que conseguía era por la publicidad. Sin embargo, sorprendentemente conocí a algunos profesionales que me dijeron que el mejor medio que les permitió adquirir clientes fue la boca a oído. Lo cual en principio me hizo pensar que la gente tiene más preferencia a los profesionales que son paisanos…. No sé hasta qué punto esto podría ser verdad. En cualquier caso, yo creo que gran parte del problema está en que algo lo estaba haciendo mal…
Volviendo, al tema de mi web. Mi idea era de que la página tenga un nombre de Empresa o agencia, y que mi nombre no esté cara al público. Pero después de leer tu artículo me surgió la duda…. Por lo cual, querría saber tu punto de vista sobre el tema de la marca personal en relación con mi caso. Mi idea es de adquirir proyectos a través de la publicidad por las redes sociales o por Google Adwords (tengo bastante experiencia en este último). Crees que una web que lleva un nombre de aparencía extranjero (por ejemplo mi nombre: Hicham Benzekri) podría tener posibilidades de éxito frente a la grande competencia que hay en el sector?
Muchas gracias por antelación por tu respuesta y sugestiones que estoy seguro que me serían muy valiosas
Saludos desde Málaga
Hicham
Corrección: Sugerencias* )
Hola, estuve en tu charla de hoy que fue fantástica.
Este es todo un tema. Yo me siento en pañales. No estoy registrada (como empresa) ni podría porque ni siquiera tengo dinero que invertir, dependo de mis padres y de hecho si no consigo trabajo a fin de este año se me va a complicar todo 🙁 pero yendo al grano. Estoy pensando en lo del nicho. Actualmente apenas voy en mi segundo proyecto desde que me recibí, pero como ya aclaré, no soy empresa, así que estoy en negro.
Mi duda es la siguiente. Los nichos que me interesarían, al menos a futuro, es el diseño editorial para literatura, sobre todo ficción (novelas, de hecho planeo escribir una yo misma); y luego ilustración de temáticas de fantasía (aunque esto sigue siendo bastante general; mi aspiración en realidad es ser ilustradora pero nunca me fijé algo definitivo, solo sé lo que no puedo hacer por ahora jajaja). El asunto es que mi pseudónimo de artista es Taki. Pero me pregunto si sería bueno usarlo como marca para todo lo que haga. En realidad si llegara a abarcar esos dos nichos, definitivamente lo usaría. Pero actualmente en unos sitios me vez por mi nombre real y en otros por mi pseudónimo (que varía entre Taki y Takitoka). Depende de si buscan una red social donde me visualice como artista (todas) o diseñadora (behance, linkedin), aunque ambos terminan yendo de la mano. Abarcan tanto que uno no sabe para dónde ir jajaja
¡Gracias!
Quiero agradecerle mucho a este hombre llamado Dr. Akada, no tengo mucho que decir, pero en caso de que tenga problemas con su relación o enfrente problemas con cualquier tipo de problema de salud, puede contactar a este gran hombre (akpadatemple@hotmail com) o WhatSApp +27844130246 Gracias una vez más Dr. akpada usted ha hecho que mi vida valga la pena vivir
En primer lugar muchas gracias por compartir tus conocimientos y experiencias. Son de gran inspiración y sobre todo impulso para empezar y permanecer como freelance. Me gusta mucho tu blog, artículos interesantes y de tener siempre presentes. Claridad en tu manera de abordar cada tema. Exitos y bendiciones.
Gracias Laura. Feliz día.
Hola Laura, Yo me encuentro ahora con este dilema. Hace años que trabajo de manera autónoma en alguna institución y en un despacho privado. El dilema con el que me encuentro ahora es que tengo que poner un rótulo en un despacho a pie de calle y dudo si llamarlo con mi nombre que es la marca que llevo trabajando desde hace años o ponerle un nombre comercial que pueda atraer a más personas que no me conozcan. También me planteo que poner mi nombre puede suponer un obstáculo si quiero alquilar algún despacho o ampliar los servicios. Me gustaría saber tu opinión. Muchas gracias Laura.
Lo mejor es utilizar tu nombre completo para que puedan identificarte como persona y por tus capacidades y virtudes. Yo uso mi nombre y mi apellido y mi web es mi apellido: http://www.musumeci.es
En parte estoy de acuerdo y en parte no, en estos ultimos tiempos tengo la sensación de que los clientes confían mas en un nombre de empresa que en un anonimo llamado Julito Perez, más si todavia el tipo no tiene trayectoria en el mercado, como que a los clientes les da mas sensación de seguridad y seriedad confiar en una marca que en un tipo cualquiera, que a lo mejor hace el trabajo en su casa, vestido en pantalones cortos, en cuero y pantuflas. Como que les inspira mas seriedad una marca que el nombre de un anonimo cualquiera que no conocen. Yo soy Freelance, me dedico a la edición de videos de todo tipo, y me costo horrores que la gente compre mis servicios bajo mi nombre personal, me suscribi a Workana, a varios sitios de Freelancers, incluso en Mercado Libre y Youtube llegue a ofrecer mis servicios y ni mis hermanos me contrataban con mi nombre y mo foto de perfil, hasta que decidí cambiar mi nombre por uno de fantasía, deje de usar mi foto y lo remplece por un logo de esa marca que inventé, como si yo fuera una empresa audiovisual y ahi las cosas empezaron a cambiar, empezaron a contratar más que antes mis servicios. Asi que no hay que ser terminante con lo de no usar para nada una marca ficiticia siendo uno un freelancer porque te puede ayudar mucho a instalarte en el mercado. Tal vez a vos porque te gusta tratar personalmente con la gente a quien contratas, pero no todos son asi, algunos confian mas en una marca que en un nombre a lo Julito Pirulo. Para mi no hay que desaconsejar a no usar marca, para mi hay que recomendar probar las dos opciones y ver cuál le funcionan más y listo.
Hola Laura,
Acabo de topar con tu web precisamente buscando eso, si era buena o mala idea el tema de usar tu nombre personal como MARCA.
La verdad que me ha sorprendido ver cuanta gente más como tu y yo hemos emprendido con nuestro nombre como Marca y me quedo animado para seguir adelante. A mi me hacía ilusión crear la Marca con mi nombre pero cuando hice el encargo del logotipo a mi diseñador gráfico y me pregunto ¿No te vas a inventar un nombre? ¿Vas a poner el tuyo? Me hizo qué pensar, pero yo tenía decidido que lo quería así, pero bueno, ahora al leerte veo que no tiene muchas desventajas o al menos que no son graves.
Enhorabuena a todos y os deseo muchos exitos, a los que habéis comentado y a la propietaria del blog!!!
¡Hola Julián! ¿Qué tal estás?
Soy Deborah, del equipo de Laura. Encantada de conocerte 🙂
Muchas gracias por tus palabras, nos encanta saber que el contenido que publicamos es útil. La marca personal está muy a la orden del día en estos momentos y cada vez somos más los freelancers que nos lanzamos a la aventura con nuestro nombre como marca. ¡Mucha suerte en tus proyectos y nos vemos por las redes!
Un abrazo de parte de todo el equipo,
Deborah
Ahora ultimo cambiaron mi correo corporativo y en vez de mi inicial y mi apellido rhernandez@empresa.pe (como en todas las empresas) pusieron el cargo admnistradordeventanillapatio@empresa.pe.. esto es bueno?, sinceramente me siento desnaturalizado
sus comentarios
Hola David,
Depende del tipo de empresa y de los valores que quiera transmitir la misma. Es cierto que tras un cambio así es fácil sentirse desnaturalizado, sin embargo, la gente que trate habitualmente contigo se acostumbrará rápido y le será indiferente la dirección de correo.
Cuando hablamos de un negocio que está más enfocado hacia la marca personal, entonces este cambio carecería de sentido.
Espero haberte ayudado y ¡gracias por el comentario!
Un abrazo enorme,
Deborah
Hola Deborah / Laura :
Al igual que todos los que han escrito me he topado con esta web que WOW tiene artículos que caen como anillo al dedo a cada una de las cosas en las que estoy pasando en estos momentos. En especial este, naming. Así como todos, tengo un nombre muy común , ALEJANDRA, hasta hace poco volví a retomar mi carrera de diseñadora gráfica y para diferenciar un poco mi nombre pensaba en utilizar mi apodo familiar que es JANDRA, ligado a STUDIO pero no se si se vea bien por lo que solo soy yo no me constituyo como una empresa no he entrado en colaboración con otras personas. Espero poder despejar un poco de dudas con sus comentarios
Saludos desde Barranquilla, Colombia
¡Hola Alejandra! Esta pregunta siempre nos resulta muy difícil de contestar cuando nos la planteamos por primera vez. El hecho de ser sólo una persona no debe frenarte a poner un nombre más corporativo, más bien debes tener en cuenta cuáles son tus planes (y sueños) futuros y tomar la decisión a partir de ahí. Y eso sí, siempre has de tener claro que tu marca personal debe trabajarse.
Espero haberte ayudado con mi respuesta.
¡Un abrazo!
Deborah
Buenos días,!
He estado leyendo tu post y me parece muy interesante, estoy empezando en el mundo de e-commerce y ahora al principio, como bien dices, surgen muchas dudas.
Yo le puse un nombre corporativo pensando en futuro, pero cuando contesto a los correos o comentarios firmo siempre con mi nombre, como bien dices, parece que el trato es más cercano.
Muchas Gracias por tus consejos
claudia Marín
¡Hola Claudia! Nos encanta que nuestros artículos os resulten útiles. La verdad que al iniciar un negocio digital, las dudas que surgen son infinitas (y en cualquier negocio en realidad jejeje) y siempre queremos aportar nuestro granito de arena para conseguir que emprendáis dando cada paso de forma más segura.
¡Gracias por tu comentario!
Un abrazo enorme y Felices Fiestas!
Deborah 🙂
Gracias por el artículo. Es uno de los primeros temas a los que un emprendedor tiene que hacer frente. Escoger una denominación comercial o utilizar el nombre propio. En mi caso opté por el nombre comercial simplemente para diferenciarme del “mercado”. Otra característica que consideré para tomar esa decisión fue que bajo el paraguas del nombre comercial hay una intención de crear una estructura de empresa. ¡Saludos!.
¡Hola Eduardo!
Esta suele ser la razón principal por la que muchos emprendedores deciden adoptar un nombre comercial, aunque una estructura de empresa debería tenerse siempre, sea unipersonal o con empleados. ¡Gracias por tu aportación!
Un abrazo y felices fiestas,
Deborah
Que bien! mil gracias por toda esa información, sin embargo, me gustaría consultarte sobre mi caso. Por ejemplo yo me llamo June Atxa, y mi familia y amigos lo escriben con I, osea Iune. Hasta ahora he usado June Atxa (soy psicóloga) porque igual la I de Iune me permite seguir conservando cierto anonimato, ya que en lo profesional me reconocen como June. Sin embargo, vivo en Colombia y mi nombre es muy poco común como te puedes imaginar.
¿Sería bueno para mí crear una marca personal como Junea, Iuneates o algo así? gracias!
Hola Iune,
Muchísimas gracias por comentarnos tu caso concreto. La verdad que esto se trata de algo muy personal y es una decisión que debes tomar siempre teniendo en cuenta cómo de cómoda te sentirás creando tu marca personal y dependiendo también de los límites que quieras poner con respecto a tu vida no laboral.
Como mencionamos en el post, no hay una manera correcta de hacer las cosas, ya que dependiendo varios factores es recomendable tomar una decisión u otra.
Un abrazo enorme,
Deborah
Hola que tal , yo quisiera hacer una pregunta quizá un poco absurda, pero creo que es necesaria, si te inventas un nombre de dominio, ejemplo, notredam.com , pero la usas de blog personal ,
que harías con tus redes sociales?
Las pones con la url de @notredam en todas , pero les pones tu nombre (ejemplo vivirdealred = Alex Navarro)
o seria mejor dejar la url @notredam y usar el mismo nombre Notre dam y crear aparte tus redes sociales con tu nombre ?
Muchas gracias ! y disculpa por revivir post antiguos , pero bueno es mejor para Google 🙂
Hola Eduardo,
Es una muy buena pregunta, aunque me temo que la respuesta tiene muchos matices jejeje. Todo depende del objetivo que plantees para tu web personal y las redes sociales que crees. Es decir, si no pretendes reorientar el blog para la venta de servicios, y el objetivo de las redes es precisamente ese, entonces plantear otro nombre quizá sería lo más indicado.
También depende mucho de la comunidad que tengas alrededor del blog, si son clientes potenciales, entonces te interesa que esa comunidad conozca tus servicios. Si no lo son, posiblemente no te sirva de mucho.
¡Esperamos haber sido de ayuda!
Un abrazo enorme,
Deborah
Holaaa!! Me encanto el artículo!! Yo estaba pensando en usar mi apellido (como muchos grandes diseñadores) o en alguna palabra que tenga mucho significado para mi, que la gente lo sienta y sea poderoso para mi nuevo proyecto de freelance.. estoy muy indecisa. Espero que estos tips me ayuden🤗🤗
Hola Aldana!
Lo más importante es que conectes 100% con el nombre, así que es buena idea lo que comentas.
Un abrazo,
Deborah
Hola Laura,
Entiendo claramente los puntos expuestos para cada una de las alternativas. En mi caso, Luis Carlos Theran sería bueno usarlo como marca personal para mí que quiero iniciar como Freelance en creación de contenidos multimedia ?. ..Quiero tener un nombre comercial pero que no pierda mi esencia, podría jugar con abreviaciones del nombre para lograrlo? Esto haría que se pierda la MP?. Muchísimas gracias por todo.
Hola Luís Carlos,
Soy Deborah, del equipo de Laura. ¡Encantada!
Tomar la decisión de usar tu nombre o un nombre comercial es algo en lo que no podemos ayudarte ya que depende mucho de los objetivos que tengas a largo plazo y de la forma en la que quieras construir tu negocio.
Sólo a modo de ayuda, puedes tener un nombre comercial y seguir haciendo marca personal. Simplemente asociarán esa marca a tu persona. Quizá sea útil lo que comentas de usar abreviaciones y jugar con tu nombre, ya que en este caso el nombre de la marca guardará relación directa contigo.
Espero haber sido de ayuda y un abrazo,
Deborah
Hola, muy bueno el artículo. Me ha servido de mucho la verdad, quiero empezar con un proyecto propio como empresa y este post me ha ayudado a decidirme. Muchas gracias por compartir tus conocimientos =)
¡Hola Santiago!
Muchas gracias por tus palabras, ¡nos alegra que el contenido te haya ayudado a decidirte!
Un abrazo,
Deborah
Hola Laura, me ha gustado mucho tu articulo, pero tengo una duda, ¿se puede usar el nombre propio, pero en vez de poner todo el nombre, poner las iniciales como marca? ¿habria que registrarlo?
Saludos.
Santi
Hola Santi,
Si pones las iniciales como marca, no deja de ser un nombre comercial que está basado en tu nombre propio. Es válido, por supuesto, pero no sería una marca personal.
Por otra parte, en cuanto al registro, si se trata de un nombre comercial, lo recomendable siempre es registrarlo, pero siempre cuando ya tengas la identidad corporativa creada, de esta manera entra todo dentro del mismo saco y evitarás costes por tasas.
¡Gracias por tu comentario!
Un abrazo,
Deborah
Hola! yo quisiera saber tu opinión sobre el siguiente tema; tengo una marca de moda con mi nombre desde hace varios años y funciona bien. Pero ahora quiero abrir una tienda donde incluya más producto a parte del mio, marcas similares y objetos de diseño.
Tengo la duda si ponerle a la tienda el nombre de mi marca (ósea, usar mi nombre) o empezar con algo nuevo? en una lista de pros y contras me sale todo al 50/50 🙁
Gracias por todo!
¡Hola Sebastián!
Gracias por tu comentario 🙂
Con respecto a tus dudas, no podemos darte nuestra opinión ya que, decidas lo que decidas va a ser igual de válido. Escoger usar tu nombre o un nombre comercial, es algo muy personal en lo que no podemos participar.
En tu caso, quizá basaríamos la elección según el volumen de ropa de otras marcas que vayas a tener.
Espero haber sido de ayuda.
Un abrazo enorme,
Deborah
¡Hola!. Si tengo un nombre que tiene traducción o su equivalente en otro idioma, inglés por ejemplo,… ¿Podría usar mi nombre (nombre de pila) en inglés si quiero apuntar a un público o cliente internacional?, ¿Daría lo mismo?, ¿Sería inútil? o sería recomendable?
¡Hola Sol!
Gracias por tu comentario 🙂
La elección del nombre de tu negocio depende de muchos factores a tener en cuenta: Nicho, competencia, propuesta de valor,… Así que no podemos darte una respuesta a tus preguntas.
Eso sí, lo que te recomendamos 100% es que no dejes que la elección del nombre te paralice y empieces a avanzar otras partes importantes que no se deben quedar atrás.
¡Gracias por todo!
Un abrazo,
Deborah